30
Dom, Jun
8 New Articles

La contribución militar del Reino de España a las guerras de la OTAN

Colaboraciones
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Imprimir

La contribución militar del Reino de España

a las guerras de la OTAN

          (Ponencia presentada en el acto "Contribución del Reino de España a la guerra y al genocidio", del martes 4 de junio en la sala La Maliciosa)

          En este artículo voy a tratar de describir los principales factores de la contribución militar que hace el Reino de España a la guerra imperialista, mostrando el grado de sometimiento a una estrategia que, liderada por el eje anglo-sionista-norteamericano, es completamente ajena a los verdaderos intereses del común de la población española.

          Veremos así la importancia de las bases militares norteamericanas, de otras unidades e instalaciones de la OTAN en suelo español, las facilidades que se dan a la OTAN para el uso de instalaciones propias y las operaciones militares en que están implicadas las fuerzas armadas españolas hoy. Terminaré con unos apuntes breves sobre los presupuestos militares y sobre la ayuda militar a Ucrania.

          1.- Las bases norteamericanas:

          Su creación es la consecuencia directa de los Pactos de Madrid, que dieron oxígeno al dictador Franco: 4 bases, desembarco masivo de la CIA y penetración en todas las estructuras de defensa y seguridad del estado, a cambio de apertura al mundo, después de un periodo de aislamiento como consecuencia de su origen fascista.

          En 1976, muerto el dictador, se convierten en Tratado de Amistad y Cooperación, con similar contenido, pero aprobado por las Cortes ahora. Y en 1988, tras el ingreso definitivo en la OTAN por el refereéndum-trampa del PSOE, se reconvierte a Convenio de Cooperación para la Defensa, reduciendo las bases a Rota y Morón y limitando, supuestamente, la presencia militar norteamericana en España.

          Su presencia, sin embargo, se irá incrementando poco a poco a través de Protocolos de Enmienda, que evitan la necesidad de renegociar cada cuatro años su renovación. El último, firmado el 8 May 23 entre la Ministra Robles y la Embajadora Reynoso supone la prórroga del Convenio por 4 años más sin pasar por el Congreso.

          El Convenio permite el uso de las bases por las fuerzas norteamericanas sin tener que solicitar autorización expresa, por lo que han venido siendo utilizadas en apoyo de todas las operaciones de EEUU en Europa Oriental, Asia Occidental y África.

          Formalmente, el Convenio prohíbe el estacionamiento y tránsito de armas nucleares, pero no establece mecanismos para comprobar que éstos no se producen, por lo que es más que probable su tránsito en caso de conflicto abierto con Rusia.

          Las dos bases constituyen la ruta central de abastecimiento de las operaciones desde EEUU, habiendo participado desde la guerra de Vietnam a Libia, entre muchas otras.

  • Base naval de Rota:
  • durante muchos años fue base logística de submarinos nucleares estratégicos
  • hoy, es la base de estacionamiento de 4 destructores de la Clase Arleigh Burke del "Escudo Antimisiles". Ampliado a 6, como consecuencia de los acuerdos Biden/Sánchez durante la Cumbre de Madrid, son el componente naval del sistema de defensa contra misiles balísticos de alcance corto e intermedio AEGIS, cuyo componente terrestre está desplegado entre Rumanía y Polonia. Desde esta base operan los buques en las aguas que rodean Europa, África y el Índico
  • es la base de reabastecimiento para operaciones en medio oriente, Europa oriental y África, tanto desde el mar como por aire. Allí se almacena combustible, municiones y repuestos para sus unidades operativas, que se distribuyen a otras bases navales y aéreas (Morón y Zaragoza).
  • Base aérea de Morón:
  • es la principal base logística intermedia entre EEUU y sus operaciones, con la mayor pista de despegue
  • suministra combustible en vuelo a aviones de combate y bombarderos estratégicos
  • es la base de una unidad de respuesta rápida aerotransportada de marines, dependiendo del AFRICOM, con medios de despliegue de hasta 500 combatientes, en 6 horas, a 1.500 Km
  • es una de las 4 estaciones de vigilancia del espacio profundo, para el seguimiento continuo de satélites.

 

2.- Unidades e instalaciones de la OTAN en suelo español

  • Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC) de Torrejón, construido en un búnker subterráneo, desde donde se controla el espacio aéreo de todo el flanco sur de la OTAN, incluyendo el Mar Negro. Desde aquí se ordena la respuesta inmediata a las intrusiones de aviones en todo el área, convirtiéndose, por la tanto, en un objetivo estratégico de primer orden en el caso de que Rusia decida lanzar un ataque aéreo a cualquiera de las bases de mando o lanzamiento de operaciones ofensivas de fuerzas de la OTAN, como ya ha avisado reiteradamente que haría.
  • Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de Bétera, con capacidad de despliegue de un centro de mando de nivel cuerpo de ejército (de 20 a 45 mil efectivos), listo para desplazarse de manera inmediata a cualquier teatro, con sus fuerzas asociadas, durante sus periodos cíclicos de activación (generalmente, de 6 meses cada dos años). Será un objetivo estratégico para Rusia en el caso de la OTAN desencadene una operación ofensiva.
  • Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad, a bordo del buque "Castilla", con base en Rota, disponible para comandar las fuerzas navales asignadas para cualquier operación marítima de alta intensidad, en respuesta inmediata, durante sus periodos cíclicos de activación (generalmente, de 6 meses cada dos años). Es un objetivo estratégico también para Rusia en caso de una operación ofensiva de la OTAN durante el tiempo en que esté activado.
  • Centro de Excelencia contra Artefactos Explosivos Improvisados en Hoyo de Manzanares, para el desarrollo de técnicas de neutralización de amenazas de este tipo. Ofrece cursos de capacitación a ejército y policía de países aliados y socios preferentes, como Colombia.

 

3.- Utilización de otras instalaciones militares españolas por la OTAN

  • la base aérea de Zaragoza, que fue construida por EEUU y entregada a España en 1988, se ha utilizado durante varios meses como base de los aviones nodriza para operaciones propias de EEUU mientras la pista de Morón era reparada
  • la base aérea de los Llanos, en la que se realizaban ejercicios de la OTAN y se produjo la caída de un F16 griego sobre otros 5 aparatos franceses e italianos, con resultado de 10 muertos (enero de 2015); la base Gando, en Canarias, es también escenario de frecuentes maniobras de la OTAN
  • los polígonos de maniobras (Sierra del Retín, Pájara) y de tiro (las Bardenas Reales), espacios que el gobierno español viene ofreciendo a la OTAN para realizar numerosos ejercicios con fuego real
  • las bases navales de Ferrol, Cartagena, Las Palmas y, más recientemente, Mahón, que se han venido ofreciendo como bases de descanso, avituallamiento y mantenimiento de las distintas agrupaciones navales de la OTAN que están operando en el Mediterráneo y el Atlántico

 

4.- Despliegue internacional de fuerzas españolas:

Con carácter general, hay que señalar que las operaciones militares en el exterior vienen siendo publicitadas por los sucesivos gobiernos como una contribución esencial al mantenimiento de la paz en el mundo, ocultando el hecho de que son la obligada participación, como buenos vasallos, a las guerras impuestas por el imperialismo a quienes se niegan a plegarse a las extorsiones de las élites financieras y corporativas, articuladas a través de la OTAN o de coaliciones de conveniencia, siempre bajo la hegemonía norteamericana.

  • De la OTAN:
  • Apoyo a Irak - Inherent Resolve. Misión de adiestramiento del Ejército iraquí y que presta también transporte aéreo a otras fuerzas, como parte de la coalición internacional de lucha contra el Daesh, desde 2014 y con unos 180 efectivos. Esta operación se lanzó después de haber destrozado el país hace 20 años y mientras que las potencias aglosajonas alimentan el crecimiento del Daesh para utilizarlo en contra de regímenes poco dóciles
  • Apoyo a Turquía: una batería antiaérea de misiles Patriot, desplegada en Incirlik desde 2015, con 150 militares, para "proteger a la población turca de posibles ataques con misiles balísticos desde Siria", como si de verdad existiera tal riesgo y ocultando que son los socios de la OTAN los que han venido interviniendo en Siria para su descomposición
  • Policía Aérea en el Báltico: se inició en 2004 para cubrir el espacio aéreo de los países bálticos, que no disponían de aviación al entrar en la OTAN. La Fuerza Aérea española participa desde 2006 y tras el golpe de estado en Ucrania se reforzó enormemente. Actualmente hay ocho cazas españoles y un avión de abastecimiento en vuelo, con unos 150 efectivos, que permanecen en los países bálticos en rotaciones de cuatro meses por año, alternando con destacamentos de otros países. Pese a su pretendido carácter defensivo, estos aviones han venido provocando acciones de hostigamiento de la OTAN en las fronteras rusas para medir su capacidad de respuesta
  • Policía Aérea Reforzada en el flanco este de Europa: iniciada en 2014 tras el golpe de estado en Ucrania, despliega 8 aviones de combate, además de radares y artillería antiaérea en Rumanía, con unos 170 efectivos, para vigilancia del espacio aéreo en el Mar Negro, bajo el control del CAOC de Torrejón. Están también implicados en el hostigamiento a las fuerzas rusas.
  • Grupos navales permanentes de la OTAN, formando parte de las Fuerzas de Respuesta Muy Rápida para intervención inmediata, en dos grupos de fragatas y dos grupos de Medidas Contra Minas, actuando en el Mediterráneo y Mar Rojo y en el Báltico y Mar del Norte, respectivamente. Hay varios buques españoles que son activados en rotaciones variables, desde 1,5 a 6 meses, en cada una de las agrupaciones.
  • Presencia Avanzada Reforzada en Letonia y Eslovaquia: un Grupo Táctico de unos 650 efectivos con medios acorazados y mecanizados, además de defensa aérea, desplegado en Letonia y otro Grupo Táctico equivalente en Eslovaquia. Ambos, formando parte del despliegue de batallones multinacionales de la OTAN en el entorno de Rusia, decidida en la Cumbre de Varsovia de 2016 para supuestamente "garantizar la seguridad euroatlántica".
  • Operación Sea Guardian: heredera de la Active Endeavour, que a partir de 2016 mantiene una vigilancia permanente en el Mediterráneo y sus accesos y participa con rotaciones temporales de aviones de patrulla marítima, un submarino, un patrullero de altura y una fragata como buque de mando, con autorización diplomática para escalas en Cartagena y Rota, a las que recientemente se ha añadido Mahón.
  • De la UE:
  • Misiones de entrenamiento de fuerzas militares y de seguridad en República Centroafricana, Somalia, Mozambique, Bosnia-Herzegovina
  • EUNAVFOR 'Operación Atalanta': dedicada a la lucha contra la piratería en aguas del Océano Índico, frente a las costas de Somalia. Aporta un avión de patrulla marítima y uno o dos buques de superficie, según la época del año, además de comandar la operación desde su Cuartel General en Rota.
  • Fuerza de la Unión Europea en Bosnia Herzegovina EUFOR Althea, heredera de las antiguas sucesivas operaciones en los Balcanes, consecuencia de la desmembración de al Federación Yugoslava alentada desde la UE y la OTAN.
  • De la ONU:
  • Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL): iniciada en 2006, una fuerza de unos 650 militares desplegados como cascos azules en el sector este de la Línea Azul de separación entre las fuerzas sionistas y de Hizbullah, en apoyo del ejército libanés. Estas fuerzas de interposición protegieron la retirada de las fuerzas sionistas del territorio libanés tras su enfrentamiento con Hizbullah en la guerra de 2006.
  • Multilaterales: los despliegues se justifican en la extensión de los grupos salafistas por el Sahel (Al Qaeda en el Magreb Islámico, Boko Haram y Al Shabaab), consecuencia, sobre todo, de la operación de derribo del régimen de Gadaffi en Libia en el año 2011 por parte de la OTAN.
  • Destacamento Marfil (Senegal): brinda transporte aéreo a las tropas francesas de la Operación Barkane, hoy en repliegue tras los golpes de estado soberanistas producidos en Mali, Burkina Faso y Níger.
  • Seguridad Cooperativa en Mauritania, Senegal y Túnez: programas de adiestramiento y asesores militares a las fuerzas armadas.

          Los gastos militares

          El incremento de los gastos de defensa al 2% del PIB fue una exigencia de EEUU a los socios de la OTAN en la Cumbre de 2018.

          Para 2023, el Ministerio de Defensa reconocía casi 13KM€, que según el SIPRI ascendían a más de 27KM€ (más del doble) por partidas escondidas en otros ministerios (interior e Industria, sobre todo). A ello hay que añadir otras partidas extrapresupuestarias (sobrecostos, Operaciones en el Exterior, pagos plurianuales, créditos extraordinarios y porcentaje de los intereses de la deuda pública), que alcanzarían otros 10KM€.

          En la actualidad, el gobierno reconoce solo estar en el 1,2% del PIB, pero en realidad se acerca ya al 4% del PIB, utilizando los criterios establecidos por la propia OTAN;  y Pedro Sánchez ha prometido continuar la escalada hasta el 2 % del PIB para 2029.

          En lo que va de año 2024, el ejecutivo ha aprobado nada menos que 10.043,2 millones de euros de gasto militar fuera de los presupuestos prorrogados de 2023. Además, se han comprometido otros 22.319 millones de euros en once nuevos programas de armas a largo plazo, que incluye fragatas, submarinos, aviones Eurofighter y F35, vehículos Pizarro y otros sistemas de armas.

Todo ello para:

  • dotar a un ejército sobredimensionado, que mantiene a un mando por cada 1,27 componentes de tropa
  • mantener un gasto anual de unos 1.400 millones de € en operaciones en el exterior
  • estimular la venta de armas al exterior (es el 8º exportador mundial)

          Hay que recordar aquí la reciente ruptura, por presiones de la OTAN, del acuerdo internacional sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa de 1990, que limitaba el crecimiento de los ejércitos europeos.

__________________________________________________________________

          La ayuda militar a Ucrania

          Además de los propios despliegues de fuerzas en los contornos de la zona en conflicto, hay que señalar el empeño del gobierno español en suministrar armas y munición a Ucrania, además de un programa de entrenamiento de militares, que ya ha superado los 2.000 efectivos.

          El 27 de mayo, el gobierno español firmó con Zelenski, de visita en Madrid, un convenio de colaboración militar por un monto de 1.129 millones de euros (el mayor firmado hasta la fecha por nuestro país), que incluye la entrega de 19 carros de combate Leopard, misiles Patriot de las propias reservas, abundante munición de artillería y otros equipos, que supondrán una jugosa inyección económica para la industria militar. Este convenio incluye el compromiso por otros 5.000 millones de euros hasta 2027 y se suma a los otros 1.033 millones ya gastados, tanto en ayuda militar, como en ayuda financiera, ayuda humanitaria y aportaciones al fondo europeo destinado a tal fin.

 

Manuel Pardo

Imprimir

Adhesiones Campaña: Voces contra la Guerra de la OTAN

Voces contra la Guerra de la OTAN
Adhesiones
Lista de adhesiones
Mañana saldrás en la lista

Twitter C.E.C.O.B_Difusión

Telegram CECOB